Derechos sexuales y reproductivos
- Adriana PsicoSexologia
- 23 feb 2021
- 3 Min. de lectura
La salud se define según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” en el año 1948, pero no es hasta el 2006 que empiezan a hablar sobre salud sexual.
Esta definición más específica recoge también elementos de la general como el ir más allá de la ausencia de enfermedad y poner el foco en la calidad de vida. Así mismo, destaca la necesidad del consentimiento en las relaciones sexuales y la ausencia de coacción o violencia. Esta necesidad de libertad para poder disfrutar de la esfera sexual se describe y determina en el listado de derechos sexuales, publicados ese mismo año y revisados en el 2010.
“La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que todas las personas alcancen y mantengan una buena salud sexual, se deben respetar, proteger y satisfacer sus derechos sexuales” (OMS, 2006).
Sin embargo, otras instituciones como la World Association for Sexual health (WAS) ya habían publicado listado de derechos en el 1997, un listado que ha sido revisado por última vez en el 2014. Esta institución es una asociación internacional que engloba y representa asociaciones de sexología de todo el mundo.

Derechos sexuales según la OMS (2010)
Derecho a la vida, la libertad, la autonomía y la seguridad de la persona.
Derecho a la igualdad y la no discriminación.
Derecho a no ser sometido a torturas o a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Derecho a la privacidad.
Derecho al grado máximo de salud (incluida la salud sexual) y al nivel máximo de seguridad socia.
Derecho al matrimonio y a formar una familia con el libre y completo consentimiento de ambos esposos, y a la igualdad dentro del matrimonio y en el momento de disolución de este.
Derecho a decidir el número de hijos que se desea tener y el intervalo de tiempo entre los nacimientos.
Derechos a la información y a la educación.
Derechos a la libertad de opinión y de expresión.
Derecho a la reparación efectiva en caso de violación de los derechos fundamentales.
Derechos sexuales según la WAS 2014
Derecho a la equidad sexual y la no discriminación.
Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona.
Derecho a la autonomía y la integridad del cuerpo.
Derecho a ser libre de tortura y crueldad y de castigos o penas degradantes o inhumanas.
Derecho a ser libre de toda forma de violencia o coerción.
Derecho a la privacidad.
Derecho a disfrutar del más alto standard de salud, incluida la salud sexual; con la posibilidad de experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras.
Derecho a disfrutar de los beneficios del avance científico y sus aplicaciones.
Derecho a la información.
Derecho a la educación y a la educación sexual integral.
Derecho a entrar, formar y disolver matrimonio y otros tipos similares de relaciones basados en la equidad y el libre consentimiento.
Derecho a decidir si tener o no descendencia, el nombre y espaciamiento de los hijos y a tener la información y los medios para hacerlo.
Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
Derecho a la libertad de asociación y reunión pacífica.
Derecho a la participación en la vida pública y política
El derecho a acceder a la justicia, los recursos y la reparación.

La OMS juntó un panel de expertos en el ámbito clínico, legal y social para elaborar un marco conceptual sobre la salud sexual y los elementos que intervienen en la defensa de los nombrados derechos sexuales y reproductivos. El esquema resultante recoge:
Seis principios fundamentales que deben ser incorporados en el diseño y aplicación de todas las intervenciones relacionadas con la salud sexual.
Los ámbitos en los que se aplican estas intervenciones, separados en función de si pertenecen a la salud sexual o a la salud reproductiva.
Los factores socioculturales del entorno que influyen en dichas intervenciones.
Puedes ver el vídeo completo en mi canal de Twitch. 🎥
Comments